APN La Pampa

Gobierno de La Pampa

Residuos: “la sociedad pampeana en su conjunto está pagando este problema”

La definición del asesor técnico, Mg. Alberto Gurruchaga, quedó grabada en imagen y sonido de la TVPP el viernes pasado, poco después del mediodía en Lonquimay, durante su exposición en defensa de la construcción de la Planta Generadora de Energía en la localidad con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo.

El especialista fue contundente y demostrativo, en palabras e imágenes, de la crítica situación que acorrala a los municipios en materia de deposición final de residuos por lo que resolver la cuestión se torna urgente.
Precisamente, la celebración de la Audiencia Pública en la Casa de la Cultura “Manolo Riego” de Lonquimay, fue parte de las obligaciones de la Provincia para lograr el financiamiento externo de la obra. El debate propiciado por el Gobierno de La Pampa a través de la Secretaría General de la Gobernación y la Subsecretaría de Ambiente en el marco del Proyecto Planta Generación de Energía, así, abierto y sincero, tuvo un marco de respeto entre los más de 200 participantes, aún a pesar de algunas disidencias que se plantearon, algunas de ellas con alto contenido político.
La audiencia convocada por Disposición N° 442/2022 en el marco del Expediente N° 13794/2021, caratulado SECRETARÍA GENERAL DE LA GOBERNACIÓN – SUBSECRETARÍA DE AMBIENTE S/ EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA GENERADORA DE ENERGÍA CSR/BIOMASA, LONQUIMAY. TERCEROS INICIADORES: PAMPETROL S.A.P.E.M.”, fue abierto por el intendente anfitrión, Manuel Feito, al que siguieron el subsecretario de Ambiente, Fabián Tittarelli, la directora de Monitoreo, Inspección y Control Ambiental, Carina Ré, y luego personal técnico de la Subsecretaría de Ambiente. 

Objetivo
Durante la presentación se apuntó que el objetivo principal del proyecto es avanzar hacia una Provincia en la cual “no se entierre más basura y atender a una problemática de la que ninguna localidad pampeana es ajena y que afecta de manera directa la salud y calidad de vida de los habitantes de La Pampa”. Poco después, se dieron detalles del procedimiento realizado para publicitar y difundir la audiencia y lograr la mayor participación. 
Precisamente Feito, en sus palabras de bienvenida, celebró la instancia de participación, remarcando “la alta convocatoria en Lonquimay, invitando a que en el marco del respeto y con la mayor de las ganas de sumar y orientar ese proceso para enriquecerlo lo más posible”. “Los lonquimayenses responsables de tomar decisiones participaron. Trabajando primeramente con el Concejo Deliberante por su jerarquía, destacando también la manera en la que los vecinos de Lonquimay se acercaron a sacar sus dudas, se pudo analizar el proyecto de punta a punta, con todo el equipo de trabajo de la Municipalidad” dijo.

Estrategia
Gurruchaga comenzó celebrando “el involucramiento de los intendentes, del poder legislativo, del Gobierno provincial, y de la ciudadanía. El equipo técnico disfruta estas instancias porque muchas veces no se discuten los impactos ambientales en instancias multitudinarias y democráticas” dijo el especialista acompañado por Álvaro Berguño, Daniel Debandi y Ricardo Debandi. El disertante encabeza el equipo que viene trabajando desde hace años en el proyecto de gestión de residuos en la Provincia, enmarcado en la Estrategia de Gestión de Residuos. “Se trabajó con los intendentes, tenemos como antecedentes la construcción de la planta de patogénicos y farmacéuticos” expuso. Destacó a la gestión provincial, “porque se avanzó cuando nadie preveía una situación de pandemia, y permitió construir una celda de seguridad de tratamiento de patogénicos y farmacéuticos, como no hay una así en el país. Así cuando llega la pandemia, la provincia de La Pampa tiene forma de solucionar una problemática crítica en ese contexto, que permitió salvar vidas”. 
Y continuó, “se encuentra en proceso la realización de la planta de tratamiento. Se presentaron estrategias sobre una situación en la que cada municipio pone sus herramientas y recursos para gestionar los residuos, siendo el problema mayor que no saben qué hacer con la fracción de rechazo, la fracción de residuo no reciclable, teniendo esto asociado otras problemáticas”.  

Detalles
En relación al GIRSU expresó que el plan abarca 45 localidades pertenecientes a las microrregiones 1, 2, 6 y 7, comprendiendo así a 260.000 habitantes de la Provincia, lo que significa el 78% de la población de la provincia de La Pampa. Actualmente se está finalizando el proyecto de la microrregión 9. Seguidamente, explicó el marco jurídico institucional microrregional, de coordinación con los distintos municipios. “Es un tema municipal que requiere la coordinación entre ellos porque de manera individual no es posible. Se requiere valorizar la infraestructura existente, involucramiento de los movimientos sociales, municipios y un cambio de paradigma de la gestión de los residuos. El cuello de botella es la fracción de rechazo que no puede ser enviado a relleno, compostada o que no sirve como chatarra, eso tiene que ser valorizado o enviado a disposición final”. 
Ese rechazo, afirmó, “tiene dos vías posibles, celdas o valorización energética. La construcción de celdas es problemática en La Pampa por los niveles de las napas y los periodos de inundación en los periodos húmedos. Cada municipio con los recursos que tiene pone un esfuerzo enorme para avanzar en la gestión de residuos sólidos urbanos (reducir, reutilizar, reciclar y reeducar). En el marco de la pandemia, presentando los proyectos GIRSU, el Ministerio de Ambiente de Nación, equipó a varios municipios con prensas y maquinarias pesadas, es importante marcar la gestión y el camino que viene marcando la Provincia en esa dirección”. 
Durante la exposición se exhibieron imágenes de municipios pampeanos que trabajan muy bien la gestión de residuos. “El problema más serio es la fracción de rechazo. Muchos municipios descubrieron que podían enfardar el rechazo, ganando espacio en la disposición final, utilizando las prensas para hacerlo, y luego se manda a disposición final el rechazo enfardado. Eso ya se viene haciendo en la Provincia y es parte del aprendizaje de los municipios”. Continuó relatando la situación actual y factores críticos ambientales, en relación a ello, hizo referencia a la composición promedio de los residuos sólidos urbanos domiciliarios, el 35,4% reciclables (en la gestión actual se recupera el 10%, hay mucho para crecer en términos ambientales), 35,3% compostable (orgánicos que la mayoría de los municipios que tienen cinta, lo separan y envían a compostaje, Lonquimay tenía el mejor compost, en condiciones de infraestructura mínimas), la fracción de rechazo de los municipios, invariablemente va a vertederos, que terminan siendo incendiados, teniendo un nivel de impacto atmosférico y de cambio climático, muy grande, en los acuíferos, aguas subterráneas y suelos”. 

Diferencias
“Una cuestión que hace la diferencia entre La Pampa y otras provincias, es que la llanura hace que, por los ciclos hidrológicos, gran parte del territorio sea anegable, y con un relevamiento se pudo visualizar que todos los sitios de disposición de residuos han quedado bajo el agua. No es fácil de encontrar un sitio para hacer celdas seguras, a la complejidad de falta financiamiento, se le agrega la cuestión ambiental de La Pampa que saca cíclicamente territorios aptos para la construcción de celdas por los anegamientos generalizados. La situación actual tiene riesgos socio ambientales: riesgo de afectación del suelo, aguas superficiales y subterráneas, y contaminación atmosférica” explicó 
Esta es la situación hoy, “muchos rellenos al lado de un sitio anegado, poniendo en riesgo el suelo y el agua. Muchos municipios que están haciendo las cosas bien, reciclan, compostan, envían la fracción de rechazo y se encuentran con fardos nadando, por las condiciones hidrogeológicas, poniendo en situación crítica el acuífero y los suelos. Los residuos que no van a compostaje o reciclaje, terminan siendo incendiados para reducir el volumen, o muchas veces se terminan autoincendiando por las condiciones que se generan”.

“De esto no se habla”
Seguidamente, sostuvo que se dilapida energía “en cada vertedero y estamos comprometiendo la situación atmosférica y estamos incorporando así un vector de crecimiento a los gases de efecto invernadero, directamente proporcional a la cantidad de residuos que generamos. Los municipios tienen hornos, para la fracción de rechazo, estos hornos son construidos de manera artesanal, que son tecnologías que hoy no son aceptadas, pero sin embargo se buscó resolver así el problema, tanto en La Pampa como en Argentina, de esto no se habla, no se pone sobre la mesa a los problemas ambientales. Hoy hay una estrategia distinta, dando solución sustentable a los problemas que tenemos hoy. Es necesario entender la situación ambiental del tema de los residuos, por eso se plantea la planta de energía de csr/ biomasa, convirtiendo los residuos en energía útil, desplazando a los hidrocarburos, dándole solución al problema que los municipios no pueden resolver de forma individual”
Reconoció que “se analizaron muchas alternativas que no son aceptadas por el equipo técnico, por ejemplo, los hornos, tecnología que pone en riesgo a la salud de las personas. Se buscó incorporar tecnologías para que sea una solución sustentable. La mejor tecnología es el proceso de combustión con déficit de aire. Este gas es utilizado como combustible en cuatro generadores eléctricos. El diagrama general de la planta es un gasificador, un sistema de enfriamiento, un sistema de filtrado de gases (el gas es utilizado como combustible para un motor de combustión interna, se garantiza que las emisiones al final del proceso son de cuatro grupos electrógenos, es lo mismo que cuatro camiones estacionados en la planta). Hay varias plantas en el mundo y también funcionando en el país. Muchos se acordarán el pueblo de Córdoba que se quedó con energía, cuando se produjo el apagón, hace años, porque se alimentaba con esta tecnología de syngas”. 

Elección de lugar
“No hay mejor ejemplo certero y cercano en Argentina” expuso Gurruchaga previo a mostrar el espacio donde se pretende construir la planta. “Se ubicará sobre un camino vecinal al noreste de la localidad de Lonquimay, en un sitio de 4,2 hectáreas. La ventaja de este lugar, una de las razones por las cuales se eligió, además de lo dicho por el intendente, es la línea 33 Kv de APE que pasa por el sitio, y la posibilidad de construir una subestación transformadora allí”. Se proyectaron imágenes del lugar, el diagrama general de la planta, que cuenta con una etapa de preprocesamiento, recepción, fardo, que pasa por un elemento disgregador, luego a un tromen que hace un proceso de secado y de mix, y luego un proceso de homogeneización. Se mostró una vista en corte de la planta.  “Este proyecto hace sinergia con otros proyectos, así se deben pensar los proyectos” sentenció. 

Indicadores
La capacidad de procesamiento 60 Tn/día; generación de energía 1.2 MW; Tensión de interconexión 33KV; Consumo de agua 0.24 m3 hora; Generación de cenizas 7%. Se hizo una moderación de los cuatro generadores y los niveles de emisión a distintas distancias de la planta. “Equivale a cuatro camiones estacionados en régimen. Pasan 3000 vehículos diarios por esta ruta 5 de los cuales el cuarenta por ciento son camiones y colectivos, se incorporan 4 vehículos en un lugar donde pasan 3000 por día. Otro trabajo que se hizo fue calcular las emisiones de los residuos que se queman hoy en los basurales, y además compararlo con lo que serían las emisiones de esta planta. “Es importante entender el criterio básico por el cual se desarrolla esta planta, se resuelve la contaminación atmosférica, aguas subterráneas, acuíferos y resolvemos las emisiones que hoy hay en La Pampa por la quema de residuos. Si se calculan las emisiones, las misma bajan sustancialmente con la planta, esa energía que hoy se dilapida y quema hoy genera energía limpia, y reduce la dependencia energética fósil de la matriz, y eso alinea los objetivos de las políticas públicas del Gobierno”. 
“Esto hace sinergia con la política ambiental y energética de la provincia de La Pampa. En el cálculo de emisiones se incorporaron las emisiones de transporte. Muchas veces hay preguntas en relación al transporte del material enfardado como si fuera una novedad para la provincia de La Pampa, es una pregunta totalmente lícita, pero hoy la mayoría de los pueblos que tienen un buen proceso de separación, cada determinado tiempo pasa un camión y se lleva los fardos (ya sea reciclado, cartón o de material de rechazo) y el nivel de impacto que tienen en la sociedad es tan bajo que no lo registramos. Por suerte eso se hace, porque ingresa La Pampa en la economía circular. En relación a la línea de base está desarrollada la geomorfología, hidrología, de la zona. Se listan los factores y se analiza cada impacto en particular, analizando los impactos positivos y negativos, y así se valoran. Si se analizan los impactos en la etapa de construcción, no hay ningún elemento que salga de los impactos bajos y moderados de cualquier obra civil” señaló. 

Terminar con el problema
Los impactos positivos, afirmó, “se vinculan a la inversión y generación de mano de obra temporal y local. Durante la etapa de operación, los impactos positivos se vinculan con terminar con la contaminación de acuíferos, contaminación atmosférica y el problema de las localidades en relación a los residuos. Se incorpora una fuente de energía verde que desplace hidrocarburos que es la matriz que utilizamos, en la medida en lo que se hace. Es un proyecto que en términos energéticos no es el proyecto, pero permite resolver el problema de los residuos. Nadie dice quién está pagando ese costo del problema, no nos estamos haciendo cargo de que la sociedad en su conjunto está pagando este problema de residuos. La externalidad negativa de este problema lo paga toda la sociedad, y el proyecto de la planta busca resolver esto” sentenció. 
Otra ventaja es que como puede utilizarse la fracción de rechazo, también se puede utilizar biomasa, siempre que sea homogéneo, incorporando la poda de arbolado urbano o las picadas contra fuegos. En la etapa de cierre, el único impacto es un accidente de trabajo. Esa evaluación de impacto viene unida a un Planes de Gestión Ambiental y Social, planes de contingencia y de monitoreo durante la vida útil y cierre de la planta.  Se presentan los siguientes planes: a) El Plan de Gestión Ambiental de la Evaluación de Impacto Ambiental; b) Plan de Gestión Ambiental y Social (1 - Gestión de Permisos, 2 – Gestión Ambiental en Obradores, 3 –Higiene y Seguridad laboral, 4 – Gestión Ambiental de canteras,  5 – Control de movimiento de suelos, 6 – Prevención de la contaminación, 7 – Protección de la Biodiversidad, 8 – Gestión de hallazgos del patrimonio cultural,  9 - Minimización de emisiones y ruidos, 10 – Restauración ambiental); c) Plan de Acción frente a Contingencias; d) Plan de Monitoreo. 
“Con esto nosotros entendemos que tenemos un pantallazo general de la tecnología, del proyecto y cómo hace sinergia con otros proyectos de La Pampa. Es un proyecto altamente positivo para la provincia que significa un cambio sustancial y una herramienta que ningún intendente puede solucionar individualmente. Los intendentes tienen a disposición las herramientas para poder trabajar coordinadamente” prosiguió.

Planta en marcha
La planta podrá ser operada por dos operarios, el resto de los operarios tiene que ver con el preprocesamiento de la fracción de rechazo. Se planteó un funcionamiento de 24 horas, manteniendo el funcionamiento dentro de un ciclo. El ciclo de trabajo es continuo. Eso es desde el punto de vista estrictamente técnico. Respecto del agua, entra en el proceso como un elemento de enfriamiento de las torres, eso es muy importante, no hay efluentes, hay un proceso que hace en el enfriamiento de cenizas, que van a un contenedor. 
Los consumos son los naturales de un proceso industrial que tiene vestuarios, baños. Está previsto un tanque australiano como stock. El balance de masas da 7% de cenizas, da 4 metros cúbicos de generación de cenizas. En relación a la posibilidad de reúso de las cenizas, el equipo tiene una postura, permitiría otros usos, pero no es materia de discusión para un proyecto que tiene que tener una respuesta al cambio climático. Esas cenizas tienen que ir a disposición final: relleno de cantera fuera de uso, sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, y en las celdas de biopatogénicos. base de la tecnología, y llegó a la misma conclusión, que es la mejor tecnología disponible. 
El tema de los costos, de transporte y funcionamiento de la planta están contemplados de manera económica y social. Se incorporó una cuestión de los costos evitados, celdas a construir en condiciones aptas. Se traslada al conjunto de la sociedad el costo de lo que no estamos haciendo. En relación al punto del control: operativo y de la actividad, el control operativo está planteado con un control inteligente. Hay un control de monitoreo de aire, de acuífero, es un proceso continuo. El gobierno provincial está abierto para ampliar este control. 
Finalmente se procedió a labrar el acta y posterior lectura de la misma para su posterior firma.  Se recordó que luego de la audiencia se mantendrá un canal de consulta vía correo electrónico, por diez días hábiles, es decir hasta el 18 de noviembre.

Noticias relacionadas